Noticias

Circulares RAC

Circular 482 de la Red de Astronomía de Colombia

Publicado por msolarte el 31 de Aug de 2008 - 01:44 PM


RED DE ASTRONOMÍA DE COLOMBIA, RAC

www.eafit.edu.co/astrocol astrocolombia-owner@yahoogroups.com

CIRCULAR 482 de agosto 29 de 2008.­


Dirección: Antonio Bernal González: abernal@antares.es
Edición: Gonzalo Duque-Escobar: www.geocities.com/gonzaloduquee/


Las opiniones emitidas en esta circular son responsabilidad de sus autores.


Apreciados amigos de la astronomía:

El siglo XXI es el de la sociedad del conocimiento, y Colombia se ha propuesto escalar el camino de construcción de esa sociedad promoviendo la formación de una cultura científica y tecnológica, acercándose a través de los museos interactivos e itinerantes y de los programas para el  fomento de la lectura y formación científica, a los intereses y necesidades de los colombianos.

Los instrumentos de formación, sensibilización, información, promoción y comunicación para la cultura científica, se hacen más eficaces cuando articulan los programas educativos y recreativos con las actividades productivas, y cuando la empresa privada y el Estado entran en alianzas estratégicas para atender las necesidades e intereses específicos de la población, y para desarrollar la infraestructura y equipamiento urbano en estas temáticas, dado que con esa estrategia se logra además de aunar esfuerzos, involucrar a todos los actores sociales, incluidos los de la comunidad científica y tecnológica, en los procesos de apropiación de la C&T+I.

De esta forma han ido apareciendo a lo largo de la geografía urbana del país, escenarios con una interesante oferta para la formación de la cultura científica y tecnológica de nuestra población: es el caso del Parque Cultural del Caribe Colombiano en Barranquilla que sigue en desarrollo, del fabuloso Parque Explora en Medellín con el Planetario en su vecindad por modernizar, del Centro Interactivo Maloka en Bogotá gestado por la A.C.A.C., del pionero Museo de la Ciencia y el Juego de la Universidad Nacional de Colombia, y de otros proyectos similares que marcan la diferencia entre un simple poblado y una verdadera ciudad.

Se deben sumar a estos emblemáticos centros,  programas de COLCIENCIAS como el concurso de lectura  “Jóvenes Amigos de la Ciencia: encarrétate con la lectura”,” y el “Programa Ondas” como semillero de pensamiento científico y tecnológico. Nuestras actividades, las de la RAC y cada uno de sus integrantes, hacen parte de esta enorme, fundamental y loable tarea.   

Desde el OAM, Gonzalo Duque-Escobar
http://www.manizales.unal.edu.co/oam_manizales/



BIENVENIDA

Damos la bienvenida a personas y grupos que se inscribieron por medio del servidor automático de Yahoogroups.

Que disfruten las circulares y de nuestra página en http://www.eafit.edu.co/astrocol/



ASTRONOMÍA EN SEPTIEMBRE

Germán Puerta www.astropuerta.com.co

Hola:

El planeta Venus en Oriente comienza a rivalizar con Júpiter el dominio del firmamento. Hasta el 15 de septiembre, mejor temporada del año para observar a Mercurio, al Oriente, con la puesta del Sol.

Enseguida los eventos del mes.

1. Eventos celestes de Septiembre

Domingo 7 - Luna en cuarto creciente. Ocultación de Antares por la Luna visible en Australia y Chile

Jueves 11 - Elongación máxima Este de Mercurio. Conjunción de Venus y Marte

Sábado 13 - Ocultación de Neptuno por la Luna visible en Norteamérica, Centroamérica y Colombia. Oposición de Urano

Lunes 15  - Luna llena

Sábado 20 - Conjunción de la Luna y las Pleiades

Lunes 22 - Luna en cuarto menguante, Equinoccio

Miércoles 24 - Conjunción de la Luna y el Cúmulo de la Colmena en Cancer

Lunes 29 - Luna nueva, Conjunción de la Luna y Mercurio


2. Efemérides históricas de Septiembre

Lunes 1 - 1979: La nave Pioneer 11 envía las primeras imágenes cercanas de Saturno

Miércoles 3 - 1976: La nave Viking 2 aterriza en Marte

Lunes 8 - 2004: La sonda Genesis se estrella en Utah, Estados Unidos, con muestras de viento solar

Jueves 11 - 1822: El Santo Oficio en Roma anuncia que las teorías de Copernico y Galileo pueden enseñarse libremente

Viernes 12 - 1758: Charles Messier observa la Nebulosa del Cangrejo, M 1 en su catálogo

Sábado 13 - 1959: Lunik 2, primera nave en impactar otro mundo, la Luna

Domingo 14 - 1769: Nace Alexander von Humboldt

Domingo 21 - 2003: La nave Galileo entra en la atmósfera de Júpiter

Martes 23 - 1846: Johann Galle descubre el planeta Neptuno

Martes 30 - 1880: Primera fotografía de la nebulosa de Orión


MENSAJE FALSO SOBRE MARTE

Como en todos los meses de Agosto, ya esta circulando un mail con la noticia de un supuesto acercamiento del planeta Marte a la Tierra, que permitirá observarlo tan grande como la Luna. Esto no sucederá. Esta información es falsa.



NOS ESCRIBEN

Urge actualizar datos de miembros en  www.astrocol.org


Apreciado Gonzalo:

Veo con preocupación que los grupos de astronomía que conformamos la RAC, a pesar de las vehementes solicitudes hechas por la Junta Directiva anterior, no han querido actualizar sus datos ni enviar su programación para la celebración del IYA2009.

RAC-Bogotá, que tiene un reto muy grande para el año entrante, se encuentra ya trabajando duramente en este sentido.

Por esto te solicito amablemente que en tu próxima circular exhortes a todos los delegados de la RAC-Nacional para hacerlo a través de la “página de trabajo” de la RAC que ahora conduce León Jaime Restrepo, para actualizar los datos en la “página pública” de la RAC que maneja él con Roberto Lorduy. De hecho si revisan en la página RAC de Eafit, de los miembros que componen la RAC hay algunos grupos inexistentes e incluso hay personas que ya han fallecido.

Por esto estoy solicitado a León Jaime y al Dr. Roberto Lorduy, desmontar de la página pública de la RAC el listado de grupos y miembros de la RAC para ir subiendo solamente los grupos que vayan actualizando sus datos y cumpliendo los demás requisitos solicitados paulatinamente.

Recuerdo el procedimiento:

Ingresar a la “página de trabajo” de la RAC Nacional www.astrocol.org, a dos links que se deben llenar en su orden:

a) “Listado actualizado de miembros 2008”: para bajar el formulario y actualizar los datos del grupo y posteriormente reenviarlo para colgarlo en la página pública de la RAC.

b) “Formulario de actividades propuestas para el año 2009-IYA”: para enviar la programación oficial que tenga cada grupo DE MANERA INDIVIDUAL para la celebración del IYA2009, programación que se colgará en el nodo Colombia de la página IYA2009 internacional.

c) LO ANTERIOR ES URGENTE !  y se pretende estar al día en este sentido antes del 30 de septiembre.

Solo la Sociedad Julio Garavito de Medellín ha hecho lo propio.

Les pido apoyo, seriedad y sobre todo celeridad a todas las asociaciones, grupos, planetarios y observatorios RAC a nivel nacional.

Muchas gracias y un abrazo,

José Roberto Vélez Múnera 
Presidente de la RAC



VÍA LÁCTEA: DOS BRAZOS ESPIRALES

http://www.astroenlazador.com Viernes, 13 de junio 

Un nuevo punto de partida para recomponer todas las ideas preconcebidas sobre la configuración de nuestra galaxia.

Desde hace décadas los astrónomos observan en detalle nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, sin poder disfrutar de una visión de conjunto ya que estamos situados en su interior y aún no tenemos forma de obtener una visión "a vista de pájaro" ni realizar ningún sobrevuelo a tamaña distancia.

Sin embargo ahora, el Telescopio Espacial Spitzer ha obtenido nuevas imágenes que arrojan luz sobre la auténtica estructura de la Vía Láctea, revelando que consta de sólo dos brazos espirales en vez de los cuatro que se pensaba poseía previamente.

vía láctea

Imagen: ilustración artística de la Vía Láctea tal como se deduce de las nuevas observaciones del Spitzer. Los brazos principales (Scutum-Centaurus y Perseus) conectan con la gruesa barra central, mientras que los dos brazos menores (Norma y Sagittarius) tal como se ha descubierto recientemente resultan menos diferenciados y se localizan entre los dos anteriores. El esquema incluye también un nuevo brazo (Far-3 kiloparsec) descubierto por un radiotelescopio que exploraba el gas de la galaxia. La longitud de este brazo es menor y se extiende a lo largo de la barra de la galaxia.

Esto supone un nuevo punto de partida para recomponer todas las ideas preconcebidas sobre la configuración de nuestra galaxia, del mismo modo que los primeros exploradores que navegaron alrededor del globo revisaban y corregían sus mapas de continuo.


Desde los años 50 del siglo XX, los astrónomos elaboraban mapas de la Vía Láctea. Los primeros modelos estaban basados en observaciones de radio del gas interestelar y sugerían una estructura espiral con cuatro brazos principales denominados Norma, Scutum-Centaurus, Saggitarius y Perseus. En adición a los brazos existían tambien bandas de polvo y gas hacia la zona central. Nuestro Sol está situado cerca de un pequeño brazo parcial conocido como Brazo de Orión y localizado entre los brazos de Sagittarius y Perseo.

Durante años los mapas se ideaban a partir de los estudios de una sección de la Vía Láctea o utilizando nada más que un método. Desafortunadamente cuando se comparaban los modelos confeccionados por varios grupos no siempre coincidían. Los sondeos del firmamento en infrarrojo realizados en los años 90 condujeron a revisar las ideas anteriores y se incluyó el descubrimiento de una gran barra de estrellas en mitad de la Vía Láctea. La luz infrarroja puede penetrar a través del polvo, por lo que los telescopios diseñados para captar esta radiación ofrecen mejores vistas de nuestro centro galáctico, polvoriento y repleto de estrellas.

En el 2005 astrónomos de la Universidad de Wisconsin recurrieron a los detectores del Spitzer para obtener información lo más completa posible sobre la barra galáctica. Descubrieron que se extendía a través del centro galáctico mucho más allá de lo que se pensaba con anterioridad.

El equipo de científicos cuenta ahora con nuevas imágenes del Spitzer. El objetivo fue un área de la Vía Láctea que abarca 130º a lo largo del cielo y un grado por encima y debajo del plano medio de la galaxia. Este extenso mosaico combina 800.000 instantáneas e incluye unos 110 millones de estrellas.

Además de las observaciones el grupo de trabajo desarrolló un software para contar estrellas y medir densidades estelares. Al contar estrellas en la dirección del Brazo Scutum-Centaurus averiguaron que su número se incrementaba, como era de esperar en un brazo espiral. Pero cuando buscaron en la dirección dónde esperaban ver los brazos de Sagittarius y Norma no hallaron ningún salto en el número de estrellas. El cuarto brazo, Perseo, envuelve la porción más externa de la Vía Láctea y no puede ser observada en las imágenes del Spitzer.

En definitiva, el caso es que la Vía Láctea consta de dos brazos espirales principales, una estructura por lo demás muy común en las galaxias barradas. Los brazos más prominentes, Scutum-Centaurus y Perseus, portan las densidades más elevadas de estrellas jóvenes y brillantes, y las más antiguas, gigantes rojas. Los dos brazos menores, Sagittarius y Norma, rebosan gas y alguna población de estrellas de reciente formación. Ambos brazos espirales mayores parecen conectar con los bordes cercano y lejano de la barra central de la galaxia.

A pesar de que los brazos espirales parezcan rasgos inalterables de la galaxia, realmente las estrellas se desplazan de continuo a su través a medida que recorren sus órbitas en torno al centro de la Vía Láctea. Nuestra propia estrella, el Sol, residió alguna vez con toda probabilidad en un brazo diferente. Desde que se formó hace más de 4000 millones de años ha recorrido 16 veces el contorno de la Galaxia.

Más información:
http://www.jpl.nasa.gov/news/news.cfm?release=2008-094


NUEVO MAPA DE LA VÍA LÁCTEA REVELA UN COMPLICADO EXTERIOR GALÁCTICO

http://www.cielosur.com 18 de agosto de 2008

hado de estrellas

Imagen: K. Johnston, J. Bullock

El halo de estrellas que envuelve a la galaxia de la Vía Láctea es como el delta de un río atravesado por arroyos estelares grandes y pequeños, de acuerdo con los nuevos datos del relevamiento digital del cielo Sloan (SDSS-II). Si bien los ríos más grandes de este delta han sido cartografiados en la última década, el análisis del nuevo mapa del SDSS-II muestra que los pequeños arroyos se pueden encontrar en todo el halo estelar, dijo Kevin Schlaufman, un estudiante graduado en la Universidad de California, en Santa Cruz.

Schlaufman informó hoy sus resultados en un simposio internacional en Chicago, titulado "El relevamiento digital del cielo Sloan: de los Asteroides a la Cosmología". En los últimos tres años, Schlaufmann explicó, el relevamiento SEGUE del SDSS-II ha medido los movimientos de casi un cuarto de millón de estrellas en determinadas zonas del cielo. Una cuidadosa búsqueda de grupos de estrellas con la misma velocidad permitió obtener 14 estructuras distintas, 11 de ellas desconocidas anteriormente.

"Incluso con SEGUE, estamos cartografiando sólo una pequeña fracción de la Galaxia", dijo Schlaufman, "así, 14 corrientes en nuestros datos implican una enorme cantidad cuando extrapolados al resto de la Vía Láctea." Si cada estructura de velocidad fuese una corriente separada, explicó Schlaufman, habría cerca de 1000 en el interior de 75000 años luz de la galaxia. Sin embargo, estas estructuras podrían derivarse de un menor número de corrientes que se ven varias veces en diferentes lugares.


"Una gran cantidad de pasta", es la forma en que la investigadora Kathryn Johnston, de la Universidad de Columbia, describió sus modelos teóricos del halo estelar de la Vía Láctea. En una exposición de revisión en el simposio, Johnston explicó cómo las galaxias enanas que pasan cerca de la Vía Láctea pueden ser estiradas por las mareas gravitacionales en estructuras en forma de spaghetti, que corren alrededor de la Galaxia, a medida que las estrellas trazan las mismas trayectorias orbitales con diferentes ritmos. "En el centro de la Galaxia, estas hebras estelares se entrelazan y acabamos viendo una mezcla suave de estrellas", dijo Johnston. "Pero a medida que miramos más lejos podemos comenzar a seleccionar las distintas hebras, así como características más afines con las capas de espagueti que provienen de las enanas que estaban en órbitas más alargadas. Buscando las características más débiles, Kevin puede encontrar algunos de los ' cabellos de ángel que vinieron de las enanas más pequeñas, o de las que fueran destruidas hace tiempo."

Heidi Newberg de Instituto Politécnico Rensselaer y su estudiante de tesis Nathan Cole han tratado de seguir algunas de las grandes hebras a medida que ondulan a través del cielo. "Es un gran desafío juntar todos los pedazos", dijo Cole, "porque la corriente de una galaxia enana puede envolverse alrededor de la galaxia y pasar a través de corrientes de estrellas que arrancaron de otras galaxias enanas".

Hacia la constelación de Virgo, donde imágenes del SDSS revelaron un exceso de estrellas que abarca una gran área del cielo, Newberg considera que hay al menos dos estructuras superpuestas y, posiblemente, tres o más. Las mediciones de velocidad de SEGUE pueden separar los sistemas que se solapan en los mapas del cielo, explicó Newberg en su charla en el simposio. "Parte de lo que vemos hacia Virgo es un brazo de marea de la galaxia enana de Sagitario, cuyo cuerpo principal se encuentra en el lado opuesto de la Vía Láctea, pero no sabemos el origen de las otras estructuras. No hay realmente suficientes variedades de pasta para describir todas las estructuras que encontramos."

Además de las corrientes estelares, los astrónomos que buscaban en los datos del SDSS han encontrado 14 supervivientes enanas compañeras de la Vía Láctea, entre ellas dos nuevos descubrimientos anunciados en el simposio por Gerard Gilmore de la Universidad de Cambridge. Éstas son galaxias satélites que orbitan dentro del halo de materia oscura invisible cuya gravedad mantiene a la propia Vía Láctea junta. La mayoría de ellos son mucho más tenues que los diez satélites conocidos antes del SDSS.

Debido a que incluso el SDSS sólo puede detectar estas ultra-débiles enanas si están relativamente cerca, puede haber varios cientos más de ellas más allá del halo de materia oscura de la Vía Láctea, según el análisis independiente de los estudiantes de posgrado Sergey Koposov, del Instituto Max Planck de Astronomía, en Heidelberg, Alemania, y Eric Tollerud, de la Universidad de California, en Irvine. "Aún así", dijo Koposov, "esperamos que el número de bollos en la materia oscura sea mucho mayor, por lo que algo debe impedir que los bollos más pequeños recolecten gas y formen estrellas."

Las enanas del SDSS tienen muchas menos estrellas que las satélites anteriormente conocidas, señaló Gilmore, pero tienen similares extensiones espaciales, y las estrellas dentro de ellas se mueven a velocidades similares. "Creo que la dinámica interna de estas pequeñas galaxias puede ser difícil de explicar con nuestras ideas convencionales sobre la materia oscura", dijo Gilmore.

"El SDSS nos ha enseñado una gran cantidad de cosas sobre la Vía Láctea y sus vecinos", dijo Johnston, que se complace en ver algunas de las predicciones de sus modelos confirmadas por los nuevos datos. "Pero aún estamos empezando a mapear la Galaxia de manera global, y hay un tesoro de descubrimientos para la próxima generación de relevamientos, incluidos los dos nuevos relevamientos de la Vía Láctea que llevará a cabo el SDSS-III."

Más información en:
http://www.sdss.org/

Noticias Relacionadas
Spitzer capta cómo maduran las estrellas en nuestra galaxia
La Vía Láctea tiene sólo dos brazos
Proyecto de mapeo de la Vía Láctea encuentra estrellas sorprendentemente lentas
Revelada la belleza interior de la Vía Láctea



DESCUBREN LA FUENTE DE LOS METEORITOS MÁS COMUNES

http://www.amazings.com 27 de Agosto de 2008.

meteoritos

Dos astrónomos, T. Mothé-Diniz (de Brasil) y D. Nesvorny (de EE.UU.), han conseguido encontrar por primera vez asteroides similares a las condritas ordinarias, los meteoritos más comunes hallados en la Tierra. Hasta ahora, no había sido posible identificar las fuentes asteroidales de estos meteoritos.

La mayor parte de los meteoritos que recogemos en la Tierra viene del cinturón principal de asteroides situado entre Marte y Júpiter. Estos meteoritos fueron expulsados de su "cuerpo materno" asteroidal después de una colisión, fueron introducidos en una nueva órbita, y finalmente cayeron sobre la Tierra.

Los meteoritos son una importante herramienta para conocer la historia del Sistema Solar porque su composición es un registro de los procesos geológicos que se produjeron mientras todavía estaban unidos a su asteroide madre.

Una importante dificultad es que los astrónomos no conocen de manera directa el lugar exacto de la procedencia de la mayoría de los meteoritos que vienen del cinturón de asteroides. Durante muchos años, los astrónomos no lograron identificar al cuerpo madre de los meteoritos más comunes, las condritas ordinarias, que representan el 75 por ciento de todos los meteoritos recogidos.

Para encontrar el asteroide del cual procede un meteorito, los astrónomos deben comparar el espectro del meteorito con los espectros de los asteroides. Ésta es una tarea difícil porque los meteoritos y sus cuerpos madre sufrieron diversos procesos después de que el meteorito fuera expulsado. Se sabe, por ejemplo, que las superficies asteroidales son alteradas por un proceso de "erosión espacial" que probablemente es causado por micrometeoritos y la acción del viento solar, y que este proceso transforma de manera progresiva los espectros de las superficies de los asteroides. Por lo tanto, las características espectrales de los asteroides llegan a ser diferentes de las de sus meteoritos asociados, haciendo más difícil la identificación del cuerpo asteroidal materno.

Las colisiones son el principal proceso que afecta a los asteroides. Como consecuencia de un fuerte impacto, un asteroide se puede romper, y sus fragmentos mantener la misma órbita que el asteroide original. Estos fragmentos constituyen lo que los astrónomos llaman "familias de asteroides".

Hasta hace poco tiempo, muchas de las familias de asteroides conocidas habían resultado ser muy viejas (formadas entre cien millones y varios miles de millones de años atrás). De hecho, las familias más jóvenes son más difíciles de detectar como familias porque los asteroides están más cercanos unos de otros.

En 2006, fueron identificadas cuatro nuevas familias de asteroides extremadamente jóvenes, con edades de entre 50.000 y 600.000 años. Estos fragmentos deben pues, tras su separación, estar menos afectados por la erosión espacial que las familias más viejas. Mothé-Diniz y Nesvorny observaron entonces estos asteroides usando los telescopios Géminis, uno situado en Hawai y el otro en Chile, y obtuvieron sus espectros visibles. Compararon los espectros de los asteroides con el de una contrita ordinaria (el meteorito de Fayetteville) y encontraron una notable concordancia.

Este descubrimiento también confirma el papel que desempeña la erosión espacial en la alteración de las superficies de los asteroides.

Información adicional en:

Scitech News



MONSTRUO MAGNÉTICO EN GALAXIA EN ERUPCIÓN

http://www.cielosur.com 20 de agosto de 2008

núcleo magnético

Imagen: NASA/ESA/A. Fabian (U. Cambridge, UK)

El telescopio espacial Hubble ha encontrado la respuesta a un desafío de larga data al resolver gigantescos, pero delicados filamentos formados por un fuerte campo magnético alrededor de la galaxia activa NGC 1275. Es el ejemplo más claro de la influencia de estos inmensos tentáculos de los campos magnéticos extragalácticos, dicen los investigadores encabezados por Andy Fabian de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, que publicaron sus resultados en Nature del 21 de agosto de 2008.

NGC 1275 es una de las más cercanas galaxias elípticas gigantes y se encuentra en el centro del cúmulo de galaxias de Perseo. Se trata de una galaxia activa, albergando un agujero negro supermasivo en su centro, que sopla burbujas de material emitiendo ondas de radio hacia el gas del cúmulo circundante. Su característica más espectacular es la filigrana de encaje de filamentos gaseosos llegando más allá de la galaxia en rayos X de varios millones de grados que emite el gas que llena el cúmulo.

Estos filamentos son la única manifestación en luz visible de la intrincada relación entre el agujero negro central y el gas que rodea el cúmulo. Ellos proporcionan importantes pistas sobre cómo los agujeros negros gigantes afectan a su entorno.

Un equipo de astrónomos utilizando la cámara avanzada para estudios ACS del telescopio espacial Hubble de las agencias NASA y ESA por primera vez han resuelto los hilos individuales de gas que constituyen los filamentos. La cantidad de gas contenida en un hilo típico es de alrededor de un millón de veces la masa del Sol. Ellos tienen sólo 200 años luz de ancho, a menudo son sorprendentemente rectos, y se extienden hasta un máximo de 20.000 años luz. Los filamentos se forman cuando el gas frío del núcleo de la galaxia es arrastrado por las burbujas sopladas por el agujero negro. Ha sido un reto para los astrónomos entender cómo las delicadas estructuras han resistido a la hostilidad del ambiente de la alta energía, del cúmulo de galaxias por más de 100 millones de años. Se deberían haber calentado, dispersado y evaporado en poco tiempo, o deberían haberse derrumbado bajo su propia gravedad para formar estrellas. Aún más desconcertante es el hecho de que no hayan sido desgarrados por las fuertes fuerzas de marea de la gravedad del núcleo del cúmulo.

Un nuevo estudio liderado por Andy Fabian de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, publicado en la revista Nature el 21 de agosto de 2008 propone que los campos magnéticos mantienen al gas cargado en su lugar y resisten a las fuerzas que puedan distorsionar a los filamentos. Esta estructura ósea ha sido capaz de contener y suspender estos peculiarmente largos hilos por más de 100 millones de años. "Podemos ver que los campos magnéticos son cruciales para estos complejos filamentos - tanto para su supervivencia como para su integridad", dice Fabian.

Los nuevos datos del Hubble también permitieron determinar la intensidad de los campos magnéticos en los filamentos a partir de su tamaño. Los filamentos más delgados son más frágiles, requiriendo campos magnéticos más intensos para que los soporten. Sin embargo, cuanto más finos son los filamentos, son más difíciles de observar.

El sistema filamentoso de NGC 1275 proporciona el ejemplo más claro del funcionamiento de los campos magnéticos extragalácticos hasta la fecha y es un espectacular subproducto de la compleja interacción entre el cúmulo de gas y el agujero negro supermasivo en el corazón de la galaxia. Redes de filamentos similares se encuentran en torno a muchos otros, aún más remotos, centros de cúmulos de galaxias.

Ellos no pueden ser observados con tanto detalle como los de NGC 1275, por lo que el equipo aplicará la comprensión adquirida en este ámbito para interpretar las observaciones en galaxias más distantes.

Más información en:
http://www.spacetelescope.org/



LA ESCUELA

HIPATIA, LA ASTRÓNOMA DE LA ANTIGÜEDAD


Por Germán Puerta Restrepo

Reducir drásticamente la desigualdad entre hombres y mujeres es uno de los objetivos del milenio propuestos por las Naciones Unidas. Los organizadores de la celebración del 2009, Año Internacional de la Astronomía, se han vinculado a este propósito con un programa denominado "Ella es una Astrónoma" que pretende promover la equidad de género en la astronomía y en las ciencias en general. A nivel mundial apenas una cuarta parte de los astrónomos profesionales son mujeres, con enormes desigualdades según países y regiones. La absurda idea de que a las mujeres no les gusta o no son competentes en las matemáticas y las ciencias seguramente ha incidido en este resultado.

A lo largo de la historia de la astronomía no son muchas las mujeres que aparecen en la lista, aunque las más destacadas realizaron impresionantes aportes al conocimiento del universo. Ha sido en todo caso bien complejo y díficil para las mujeres incursionar en un área del conocimento que tradicionalmente otorgaba poderes especiales. Veamos entonces la historia Hipatia, una de las grandes astrónomas de los tiempos antiguos.

Hipatia nació en la ciudad de Alejandría, provincia romana en Egipto, en el año 370 de nuestra era, en una época en la cual el cristianismo ya había llegado a esta región y se erigía como religión oficial. Es también un momento en el cual el estudio y la difusión de las ciencias y del saber estaba en crísis, y en algunos casos perseguido. Su padre Teón de Alejandría, era un célebre matemático y astrónomo que enseñaba a sus discípulos y a su propia hija, algo verdaderamente insólito en el siglo IV. Los historiadores han llegado a asegurar que Hipatia incluso superó a su padre, y que muchos de los escritos que se suponen de Teón, son en realidad de la hija. Se afirma que Teon quería crear un ser humano perfecto; Hipatia fue el resultado y de hecho su nombre significa "la más grande".

Hipatia aprendió oratoria, hablaba griego, estudió historia de las religiones y filosofía. Viajó a Roma y Atenas en donde ganó el laurel que la academia le concedía a los estudiantes más avanzados. Al regresar a Alejandría fue elegida presidente de la Academia, en donde se empeñó en juntar el conocimiento del Este y del Oeste. También su casa era en un lugar de enseñanza donde acudían estudiantes de todas partes del mundo conocido. Uno de sus alumnos fue Sinesio de Cirene, obispo de Fenicia, rico y con mucho poder. Este personaje dejó escrita mucha información sobre Hipatia, su maestra, por lo que se sabe de sus libros, aunque ninguno ha llegado a nuestros días. Hipatia desarrolló ecuaciones de primero y segundo grado y escribió un trabajo titulado "El Canón Astronómico". Otro alumno llamado Hesiquio el Hebreo, afirmó en sus obras que los magistrados acudían a su maestra para consultarle sobre asuntos de la administración y que era una persona muy influyente en el aspecto político. Hipatia también se interesaba por la mecánica y ponía en práctica la tecnología. Se sabe que construyó un astrolabio, inventó un aparato para destilar el agua, un hidrómetro graduado para medir la densidad de los líquidos y un artefacto para medir el nivel del agua.

Pero Hipatia no profesaba ni el cristianismo ni el judaismo, y le tocó vivir en tiempos duros para el paganismo. Su situación llegó a ser muy peligrosa en una ciudad que se iba haciendo cada vez más cristiana. Los filósofos neoplatónicos como Hipatia pronto se vieron perseguidos. Algunos se convirtieron al cristianismo, pero Hipatia no consintió en ello a pesar de los consejos de sus amigos como el caso de Orestes, prefecto romano y alumno suyo, que no consiguió nada a pesar de sus ruegos. Hipatia nunca se casó, y resultó ser para sus enemigos, no una mujer científica sino una bruja peligrosa.

En el año 412 el obispo Cirilo de Alejandría fue nombrado patriarca, un título que equivalía casi al del Papa en Roma. Cirilo (elevado siglos más tarde a los altares) era un católico radical que no consentía ninguna clase de paganismo ni de herejía y que luchó toda su vida defendiendo la ortodoxia de la Iglesia católica. Los historiadores creen que Cirilo fue el principal responsable de la muerte de Hipatia aunque no existe documentación directa que lo acredite.

En todo caso se asegura que Cirilo era enemigo de esta mujer, a la que temía y admiraba a la vez. Pero siguiendo la tónica general de la época, no le era posible comprender ni tampoco consentir que una mujer se dedicase a la ciencia, y creó un ambiente de odio y fanatismo hacia ella, tachándola de hechicera y pagana. En el mes de marzo del año 415, Hipatia fue asesinada de una manera muy cruel por un grupo de monjes cristianos, fanáticos y violentos. Los hechos están recogidos por un obispo de Egipto del siglo VII llamado Juan de Nikio.

Con su muerte finalizó la enseñanza del pensamiento de Platón, no sólo en Alejandría sino en el resto del Imperio, y el interés por las ciencias se debilitó dando inicio el período conocido como el oscurantismo.

Hipatia de Alejandría, la primera mujer matemática, la gran astrónoma de la antigüedad, es ahora una fuente de inspiración para las niñas y jóvenes de todo el mundo que se inician en los arduos caminos de la ciencia.

www.astropuerta.com.co
gpuerta@astropuerta.com.co

---
Ver más sobre las mujeres y la astronomía en los planes del Año Internacional en www.sheisanastronomer.org



OBTENER ENERGÍA SOLAR DEL VIDRIO DE LAS VENTANAS

http://www.amazings.com 25 de Agosto de 2008.

energía solar Unos ingenieros en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) han creado con éxito un sofisticado y económico método para convertir el vidrio ordinario en un concentrador solar de tecnología avanzada.

La tecnología se vale del vidrio de ventanas, al que se le aplica un recubrimiento a modo de pintura o barniz, que recoge y encauza los fotones que se perderían si esa superficie fuese un panel solar convencional. Además, podría permitir en el futuro que un edificio de oficinas obtuviera energía mediante sus ventanas tintadas, además de mediante su tejado.
Esta tecnología puede resultar muy práctica para reducir el costo de la energía solar.

Marc Baldo, Michael Currie, Jon Mapel, Timothy Heidel y Shalom Goffri recubrieron paneles de vidrio con capas de dos o más tintes captadores de luz. Los tintes absorbieron la luz entrante y reemitieron la energía hacia dentro del vidrio, que sirvió para conducir la luz hacia las células solares a lo largo de los bordes de los paneles. Los tintes pueden variar desde los que muestran colores luminosos hasta compuestos químicos que resultan muy transparentes a la luz visible.

Como los bordes de los paneles son tan delgados, se necesita mucho menos material semiconductor para recolectar la energía luminosa y convertirla en electricidad.

Las células solares generan como mínimo diez veces más potencia cuando se unen a este concentrador.

Debido a que los materiales usados son baratos, relativamente fáciles de introducir a escala industrial, y fáciles de agregar a los paneles solares existentes, los investigadores opinan que la tecnología podría estar disponible comercialmente en el plazo de tres años.

Durante este periodo, la tecnología será perfeccionada para crear un dispositivo que durará el periodo de 20 a 30 años necesario para un producto comercial de esta clase.

Información adicional en:
Scitech News


Cartelera



 

Comentarios

Sólo los usuarios con sesión iniciada pueden comentar. registrarse/iniciar sesión